amazonica

Región Amazónica u Oriente

Para los amantes de la vegetación, calor, ríos, animales y tranquilidad, la Región Amazónica es ideal para tus vacaciones, rodeado de inmensos ríos por donde te movilizaras, a tu alrededor vegetación espesa y muchos animales te acompañaran.

La Región del Ecuador incluye las provincias de Sucumbíos, Orellana, Napo, Morona Santiago, Zamora Chinchipe y Pastaza. Es la región menos poblada del país y es conocida por su biodiversidad y su rica flora y fauna.

amazonica

Selva de la Amazónica

Características geográficas de la región de la Amazónica

Región con exuberante flora, que son propias de bosque húmedos tropicales, con innumerables especies propias de la zona y también especies de animales. La región Amazónica, tiene dos subregiones, Alto Amazonia y llanura Amazónica.

Entre los ríos mas importantes tenemos al Napo, Pastaza y Santiago, ríos que son vías fluviales, que periten el traslado de comunidades indígenas de la zona, donde muchos han desarrollado un Turismo Comunitario, donde compartirán actividades cotidianas de las comunidades. Te presentaré algunos lugares que les interesarán visitar en la Amazonía.

Clima de la Amazonia

Existe una temperatura anual promedio entre los 15 y 40 °C.  Se caracteriza por el bosque tropical lluvioso.

Comunidades indígenas

  • Siona: Esta etnia se encuentra ubicada en el nororiente ecuatoriano, provincia de Sucumbios. Lenguas oficiales son el paicoca y el español.
  • Cofán: Sus idiomas oficiales son el español y el A’inagae,  provincia de Sucumbios. 
  • Secoya: Se encuentran ubicados en territorios cercanos al Cuyabeno,  en las provincias de Sucumbios y Orellana. Sus idiomas oficiales son el paicoca y español.
  • Waorani: ubicado entre el río Napo, al norte, y el río Curaray, al sur, a lo largo de los ríos Yasuní, Shiripuno y Cononaco, provincias de Orellana y Pastaza. Su idioma oficial es el Wao terero.
  • Záparo: Se encuentran ubicados en las orillas de los ríos Ríos Conambo, Pindoyacu, y Curaray. Su idioma oficial es el zapara.
  • Kichwas: Esta etnia se encuentra dividida en dos comunidades Los Quichuas del Napo y los Quichuas de Pastaza. Existen dos clases de lenguaje el Quichua Bajo, subdividido en Quichua del Napo y Quichua del Pastaza y el Quichua Alto.
  • Achuar: Se encuentran ubicados en las provincias Pastaza y de Morona Santiago. Su lengua oficial es el Achuar que viene de la familia lingüística Jivaroana. 
  • Shuar:ubicada en las provincias de Zamora Chinchipe y Morona Santiago, y la parte sur de la provincia de Pastaza. Su idioma oficial es el Shuar chicham que proviene de la misma familia lingüística de la comunidad Achuar, la Jivaroana. 
  • Shiwiar: ubicados en la cuenca alta del Río Corrientes y la cuenca alta del Río Tigre. 
  • Andoas:pueblo desconocido hasta hace poco, pues le presencia de misioneros y el dominio del quichua se impuso en varias etnias débiles de nuestro Oriente, en la parroquia Montalvo, al sur este de Puyo. 
  • Zápara: ubicados en las orillas de los ríos Ríos Conambo, Pindoyacu, y Curaray. Su idioma oficial es el zapara.
  • Tagaeri: Son un clan de los Wuaorani personas que viven en el parque nacional Yasuní, en la ecuatoriana Cuenca del Amazonas, el nombre (en Wao-Terero, el idioma Wuaorani ), por su asociación con el Taga guerrero. Mientras que comparten un patrimonio cultural y lingüístico con otros Wuaorani. Además de los Tagaeri la zona es el hogar de otros 3 grupos no contactados: el Taromenane , el Oñamenane , y el Huiñatare.
amazonica

Áreas Protegidas de la Amazonía

Región con exuberante flora y fauna, por tal motivo se han declarado varias áreas protegidas